¿CÓMO NACIÓ LA ASTROLOGÍA?
Año 8000 A.C. Mesopotamia. La humanidad vivía en plena naturaleza. Mirando a las estrellas intentaba dar explicación a lo que no comprendía. La lluvia, los truenos, los eclipses…había épocas de frío, y épocas de mucho calor. Y mirando al cielo encontraba respuestas. Descubrieron el sol, la luna, y cinco planetas visibles.
Cuando el hombre dejó de ser nómada y se hizo sedentario, pudo estudiar los cielos.
Recientes investigaciones han encontrado documentos de que el hombre conocía las fases lunares desde hace unos 32.000 años A.C.
Los textos más antiguos sobre astrología se encontraron en la india, hacia el año 3000 A.C. Los grandes textos indios del año 100 A.C., los Vedas, contienen referencias astrológicas y recogen la idea hermética de que cuando los hombres mueren se convierten en estrellas. En el siglo III D.C. la astrología estaba bastante desarrollada y era muy popular, y una de las razones era por asumir el concepto de Karma, común a todas las filosofías orientales.
La palabra Veda proviene de la raíz vid- , ver, la visión, y en la antigüedad, los seres humanos eran probablemente más capaces de conocer la realidad directamente y de forma instantánea usando la información en el recientemente descubierto CAMPO MORFOGENETICO. En la India se dice que la sabiduría universal se almacena en un archivo de gran tamaño conocido como las Memorias de Akasha.
Los Caldeos fueron astrónomos y matemáticos. Observaron los ciclos planetarios, y diseñaron las primeras efemérides (siglo VII A.C.)
En los primeros tiempos la astrología se ocupaba de hacer predicciones a nivel personal y a nivel mundial (guerras, inundaciones, epidemias…) siendo el astrologo un miembro principal del gobierno.
“Un medico sin conocimiento de astrología no puede considerarse a sí mismo un medico” Hipócrates (nacido 460 a.C.)
El monumento de Stonehenge, en Inglaterra, es un monumento muy interesante. Demuestra que la sociedad que lo construyo tenia conocimientos de astrología, y que lo utilizaba como si fuera un programa informático de astrología, para encontrar las épocas más favorables para sembrar, predecir mareas o tormentas peligrosas…
Las famosas pirámides de Egipto serian otra muestra de sabiduría astrológica. Tenían la doble función de ser tumbas faraónicas y observatorios astrológicos. De Egipto nos han llegado mapas estelares que datan del año 4200 A.C.
La astrología apareció relativamente tarde en Grecia. Hacia el año 250 a .C. el astrólogo babilónico Berosus impresionó al mundo clásico con sus escritos, consiguiendo fundar una isla de astrólogos en la isla de Cros.
El primer tratado moderno de astrología, el Tetrabiblos, verdadera biblia de los astrólogos actuales, se atribuye a Ptolomeo (siglo II D.C.), quien al separar a la astronomía de la astrología convierte a ésta en una rama autónoma del saber.
En Roma continúa creciendo la popularidad de la astrología.
A Platón se le debe también la importante concepción, para la astrología actual, de la correspondencia existente entre el macrocosmos (el universo) y el microcosmos (el hombre)
Según Platón, el Demiurgo encomendó a los dioses menores la creación de las razas mortales, y ellos utilizaron para crear al hombre los mismos elementos que el Demiurgo había usado para crear el universo. En consecuencia, el universo y el hombre, es decir el macrocosmos y el microcosmos estaban relacionados.
Al comienzo de la Edad Media el fatalismo astrológico chocó con los dogmas religiosos de la época. De ahí viene la famosa frase de los astros “inclinan” pero no obligan.
La astrología gozaba de muchos seguidores, entre ellos reyes y califas, papas y emperadores, que disponían de “matemáticos” a quienes consultaban acerca de cuestiones personales u oficiales.
La astrología se puso de moda en el Vaticano. Y se empezaron a imprimir libros. Carisimos. Lejos quedaban las conexiones con los campos morfogenéticos y los registros akasicos. Calendarios, almanaques, predicciones…
Comienzan entonces las vinculaciones entre astros y planetas y distintos elementos.
Dante combina los siete planetas con las siete artes liberales y relaciona la gramática con la Luna, la dialéctica con Mercurio, la retórica con Venus, la aritmética con el Sol, la música con Marte, la geometría con Júpiter y la astronomía con Saturno.
Se establece también la vinculación entre la astrología y la alquimia, y a cada metal se le asigna un planeta, a cada operación de los alquimistas un signo: al oro le corresponde el Sol; a la plata, la Luna; al hierro, Marte; al mercurio, Mercurio; al cobre, Venus; al estaño, Júpiter; al plomo, Saturno; a la calcinación, Aries; a la congelación, Tauro; a la fijación, Géminis; a la disolución, Cáncer; a la digestión, Leo; a la destilación, Virgo; a la sublimación, Libra; a la separación, Escorpión; a la ceración, Sagitario; a la fermentación, Capricornio; a la multiplicación, Acuario y a la proyección, Piscis.
Aparece también el “hombre astrológico”, en el que a cada signo del zodíaco corresponde un miembro o un órgano del cuerpo humano.
Así nace la medicina astrológica, que se mantuvo hasta mediados del s. XVII.
“Los cuerpos celestes son la causa de todo lo que tiene lugar en el mundo sublunar” Santo Tomas de Aquino (1225-1274).
En el Renacimiento empieza el conflicto entre ciencia y religión, entre naturaleza y Dios.
En 1543, Copernico publica un libro en el que explica que la tierra no es el centro del sistema solar. Tuvo que ocultar sus teorías hasta que murió, y Galileo tuvo que negarlo delante de un tribunal de la Iglesia, para salvar su vida. Paracelso, médico y químico, se contradice a la hora de negar y aceptar la astrología.
Tycho Brahe creó un catalogo de las estrellas y observaciones sobre posiciones planetarias. El astrónomo Kepler, discípulo suyo y partidario de Copérnico, utilizo los estudios de Brahe para probar que los planetas giran alrededor del sol.
La Astronomía (hija de la astrología) se vuelve científica y se aleja de la astrología.
Los caminos se separan.
El nuevo espíritu racionalista se burla de la astrología, aunque el mismo Newton la estudiara y respetara.
“La astrología es la astronomía trasladada a la tierra y aplicada a los asuntos humanos”
Ralph Waldo Emerson (1803-1882)
La astrología cayó en decadencia hasta final del siglo XIX.
Más tarde, Alan Leo y sus seguidores asentaron las bases de la moderna astrología.
El astrologo John Addey fue presidente de la asociación astrológica y autor de la teoría de los armónicos en los periodos cósmicos.
Addey estudio la relación entre signos astrológicos con características humanas. No le salió bien pero descubrió que había unos patrones que se repetían. Los armónicos. Todo está unido de una forma incomprensible para la ciencia.
En los últimos años la astrología y la ciencia se han ido acercando.
El gran filosofo y psicólogo C.G.JUNG (1875-1961), unió oriente con occidente. Introdujo el concepto de sincronicidad. Y nacía la astrología psicológica.
“Todo lo que nazca o se realice en este momento tiene las cualidades de este momento concreto”
En Psicología y Alquimia (1944) Jung escribe:
«La ciencia comenzó con el estudio de las estrellas, en el que la humanidad descubrió los dominantes inconscientes, los dioses, así como las cualidades psicológicas extrañas del zodiaco, completa la caracterología de proyección».
Jung, en una carta de 6 de septiembre del1947 al astrólogo indio BV Raman escribe:
«En los casos de diagnóstico psicológico difícil suelo hacer el horóscopo o carta natal para adquirir otro punto de vista del paciente. Debo decir que muy a menudo encuentro que los datos astrológicos explican ciertos puntos que de otro modo no hubiera podido entender.»
Junto a él, Alice Bailey, Helena Petrovna Blavatsky , Gurdjieff , Rudolf Steiner , comprendieron la gran importancia de la cultura oriental .
En su historia más reciente, en los últimos 20 años, la astrología quiere recuperar su conexión con los campos morfogeneticos, los registros akasicos…el cuerpo ,las emociones…
Hemos dado demasiada importancia a la mente, a demostrar la calidad científica de la astrología, su parte lógica .Se ha dedicado mucho esfuerzo a difundir su conocimiento por medio de libros. Nos hemos vuelto más eruditos pero no sabios.
Los astrólogos, cada vez más, entendemos la importancia y la necesidad de recuperar la capacidad de percibir la realidad de una manera directa, fenomenológica. La información ,la conexión,todo esta en ti.La carta natal es un mapa,un plano,una “radiografía”,tu partitura personal.Pero no sirve de nada que te recite la información de tu carta natal,incluso la información de tus previsiones astrológicas sino toco a tu corazón,si no hay un efecto en ti y puedes comunicármelo.Y eso es lo mas importante en mi consulta:el vinculo que se establece entre tu y yo,no en que yo tengo el conocimiento y tu no y vienes a que te lo cuente.Si quieres vivir en paz,si quieres sentir un verdadero bienestar en tu vida,lo único real es el vinculo,la confianza,la comunicación que se establece entre tu y yo.